Dabucury: Guardianes del bosque

Ago 12, 2025

Dabucury: Guardianes del bosque

En lo profundo del Guaviare colombiano, donde el verde del bosque húmedo se encuentra con las historias milenarias de los pueblos indígenas, florece el Proyecto Dabucury REDD+. Esta iniciativa de conservación liderada por seis comunidades indígenas protege 115.746 hectáreas de bosque tropical.

Desde 2019, los resguardos indígenas Vuelta del Alivio, Yavilla II, Puerto Nare, Barranquillita, Lagos El Dorado, Lagos del Paso y El Remanso —poblados por pueblos como los Tukanos, Desanos, Wananos, Piratapuyo, Kubeo, Carijona y Tikuna— participan activamente en este proyecto que busca frenar la deforestación, cuidar la biodiversidad y fortalecer la autonomía de sus comunidades.

Conservación que se cultiva

El Proyecto Dabucury REDD+, bajo el estándar BioCarbon ha verificado más de 2.516.802 toneladas de CO2, e impulsado la conservación del bosque junto a iniciativas productivas sostenibles como la siembra de cacao y caña panelera, que fortalecen la economía local. Además, protege especies emblemáticas de la Amazonía dentro de las que se destacan el jaguar, la danta, la pava y primates como el mono tití, el maicero y el cariblanco. Su éxito se sustenta en una amplia participación comunitaria, que ha reforzado la gobernanza, formado a jóvenes en monitoreo forestal y consolidado espacios de decisión colectiva con una activa presencia de sabedores ancestrales.

Recuperando los saberes culturales del pueblo Carijona

Durante este periodo, el Proyecto Dabucury REDD+ ha impulsado el programa “Subsidio al Adulto Mayor y Escuela de Saberes”, un proceso de recuperación cultural liderado por los mayores sabedores de la comunidad Carijona para preservar tradiciones que han definido su identidad por generaciones, logrando la participación de 160 personas, quienes aprenden de los adultos mayores conocimientos ancestrales de la región:

  • Gastronomía propia: Las mujeres comparten su experiencia en la preparación de bebidas tradicionales como la chicha de chontaduro, de ñame, de casabe quemado y jugos de frutas. En la cocina, elaboran platos típicos como carne muquiado, pescado muquiado, quiñapira y cochi de muquiado.
  • Artesanías y danzas Carijona: Los sabedores transmiten sus conocimientos en la elaboración de artesanías y en las danzas tradicionales como el gavilán, la mariposa, el chulo y la melena del corroncho; integrando a la juventud y visitantes, quienes participan tocando carrizos (instrumentos de viento tradicionales de la zona).
  • Saberes curativos: Durante los monitoreos, los sabedores comparten su conocimiento sobre plantas medicinales del resguardo y sus usos terapéuticos.

Caminos de futuro

Con una duración de 30 años, este proyecto marca una ruta clara hacia un modelo de desarrollo basado en la justicia climática, el respeto a la diversidad biocultural y la acción territorial directa de los pueblos indígenas. En The Community Forests, creemos que Dabucury REDD+ es una muestra viva de cómo es posible alinear la protección del planeta con la dignidad y el bienestar de las comunidades.

🔗 Conoce más: www.thecommunityforests.com
📷 Fotos: @nikolasjacob, @thecommunityforests y comunidad.
📽️ Video recomendado: Dabucury

Share This