En la Amazonía colombiana, The Community Forests trabaja de la mano con comunidades indígenas que lideran iniciativas cuyo objetivo es proteger el bosque y su biodiversidad, además de impulsar el desarrollo sostenible y la mitigación climática. Estos proyectos cuentan con la certificación de BioCarbon Registry, un estándar reconocidamente sólido que aporta transparencia, trazabilidad y resultados verificables.
Un estándar integral con respaldo técnico y ético
BioCarbon destaca por su enfoque riguroso. Se trata de un programa acreditado por ICROA, que ofrece marcos claros para certificar reducciones de emisiones (GEI), biodiversidad y gestión del agua. Emplea tecnología blockchain (Hyperledger Fabric y LACChain) para asegurar la inmutabilidad de los registros y evitar la doble contabilización.
- Programa de GEI: asegura que las reducciones o remociones de emisiones sean reales, adicionales, medibles y permanentes, alineadas con el desarrollo sostenible.
- Programa de Biodiversidad: certifica proyectos de conservación, restauración y uso sostenible, generando BioCréditos de Biodiversidad (BDCs) con alta integridad ética y técnica.
- Programa de Agua (BWS): permite emitir créditos por gestión sostenible del recurso hídrico, incluyendo restauración de ecosistemas y protección de fuentes de agua.
BioCarbon complementa sus estándares con un conjunto robusto de herramientas operacionales que aseguran la sostenibilidad de los proyectos. Dentro de estas herramientas destacan:
- Evaluación de aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Salvaguardas REDD+: indicadores para verificar el cumplimiento del marco bimretencion forestal.
- Herramienta para evitar doble contabilidad en línea con el Artículo 6.2 del Acuerdo de París.
- Sello de “Beneficios Excepcionales”: reconocimiento para proyectos AFOLU con resultados sobresalientes en biodiversidad, desarrollo comunitario o equidad de género.


Proyectos REDD+ certificados por BioCarbon en alianza con The Community Forests
Estas iniciativas, en implementación, están protegiendo más de 2 millones de hectáreas de bosque amazónico y acumulando la verificación de decenas de millones de toneladas de CO₂, bajo los estándares del BioCarbon Registry.
Monochoa
- tCO₂e verificadas: +3.945.085
- Área protegida: 353.583 ha
- Comunidad: Resguardo Indígena de Monochoa (Huitoto y Muinane)
- Inicio: 17 enero 2018 | Duración: 30 años
Puerto Zábalo y Los Monos
- tCO₂e verificadas: +8.029.639
- Área protegida: 609.025 ha
- Comunidad: Resguardo de Puerto Zábalo y Los Monos (Huitoto)
- Inicio: 17 enero 2018 | Duración: 30 años
CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche
- tCO₂e verificadas: +8.146.378
- Área protegida: 1.003.130 ha
- Comunidades: Predio Putumayo, ZVC Monochoa, Comunidad Andoque de Aduche, Aduche de Araracuara (Andoque, Huitoto, Muinane)
- Inicio: 5 enero 2018 | Duración: 30 años
Dabucury
- tCO₂e verificadas: +2.516.802
- Área protegida: 115.746 ha
- Comunidades: múltiples resguardos (Tukanos, Desanos, Wananos, Piratapuyo, Kubeo, Karijona, Tikuna)
- Inicio: 1 enero 2019 | Duración: 30 años
El Tigre
- tCO₂e verificadas: +614.630
- Área protegida: 14.132 ha
- Comunidad: Reserva Indígena El Tigre
- Inicio: 30 enero 2018 | Duración: 30 años


Acción comunitaria con impacto y respaldo
Al combinar la experiencia técnica de BioCarbon con la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas, estos proyectos generan múltiples beneficios:
- Empoderamiento de gobernanza indígena y alternativas sostenibles.
- Protección de especies emblemáticas y fortalecimiento de biodiversidad.
- Mitigación de emisiones verificadas y rastreables gracias al uso de blockchain.
- Cumplimiento de los ODS, aplicación de salvaguardas sociales y reconocimiento de Género.
En The Community Forests, creemos que certificar con BioCarbon no solo avala técnicamente las iniciativas, también visibiliza el rol de las comunidades guardianas del bosque, impulsando modelos de conservación con rostro humano, justo y duradero.
Fotos: @nikolasjacob