El Proyecto Condoto REDD+, liderado por el Consejo Comunitario Mayor de Condoto-Iró, protege más de 65.452 hectáreas de bosque en Condoto (Chocó) y ha verificado más de 441.326 toneladas de CO₂ bajo el estándar VERRA (VCS & CCB). Inició el 8 de enero de 2019, tiene 30 años de duración y actualmente está en implementación.
¿Quiénes impulsan?
El proyecto se desarrolla con la participación activa de comunidades y organizaciones locales de Condoto, incluyendo COCOMACOIRO, su Comité REDD+ y aliados técnicos. La prioridad es la toma de decisiones colectivas, la planeación territorial y la transparencia, mediante informes bimestrales, registro de actividades y control del uso de recursos.
Granja integral y formación agroecológica
En COCOMACOIRO, se implementa una granja integral y agroecológica que funciona como aula y vitrina productiva. El Acta No. 001 (7–9 de mayo de 2024) detalló el fortalecimiento agropecuario y productivo mediante Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias (BPA/BPP), enfocadas en seguridad alimentaria, inocuidad y sostenibilidad ambiental.
Los talleres trabajaron:
- Formación del suelo y ordenamiento alrededor del agua.
- Biodiversidad del suelo y sistemas vivos en producción agrícola.
- Uso integral de recursos y subproductos (elaboración de abono sólido con residuos agrícolas y pecuarios).
- Soberanía alimentaria, trazabilidad e inocuidad de alimentos.
- Introducción a nutrición de suelos, plantas y animales; formulación de pequeñas dietas con proteína vegetal.
- Taller teórico-visual sobre ofidios locales: importancia ecológica y prevención de accidentes.
La granja permite producir alimentos, recuperar saberes ancestrales y reducir la presión sobre el bosque.

Monitoreo comunitario (MRV) y SIG
El proyecto cuenta con un plan de monitoreo de nueve meses, con cuatro monitoreos aproximados cada dos meses y talleres por comunidad, incluyendo fichas de evaluación para facilitadores y participantes.
Informe 1 – Capacitación (agosto 2024): formación en Sistemas de Información Geográfica y herramientas móviles para monitoreo de deforestación y degradación (D&D), con práctica en Avenza Maps: instalación, configuración, georreferenciación, medición de áreas, trazado de rutas, creación de polígonos, inclusión de registros fotográficos y compartición de información.
Zonificación y recorridos: definición de cinco puntos de monitoreo con método sistemático-aleatorio en Condoto y Santa Rita de Río Iró, ajustes en campo cuando coincidían con títulos mineros, recorridos sobre transectos priorizados y validación en terreno. Estas actividades instalaron capacidades para medir áreas, tomar puntos, trazar polígonos y dar seguimiento a procesos de degradación.
Durante los recorridos se identificaron oportunidades de manejo sostenible:
- Mantener nociones ecológicas en las unidades de aprovechamiento para regeneración y resiliencia climática.
- Uso multifuncional del paisaje: manejo forestal productivo, turismo, productos no maderables e investigación.
- Bienestar comunitario mediante conservación y uso sostenible de recursos forestales.
Comité REDD+: coordinación y gobernanza
Entre marzo y septiembre de 2024 se desarrollaron actividades de gobernanza:
- Puesta en marcha del Comité REDD+ y coordinación con equipo de monitoreo.
- Socialización del proyecto y reuniones con aliados técnicos sobre reporte de comercialización y costos operativos.
- Seguimiento a compromisos, carnetización (~1.000 carnés, cerca del 45% de familias), actualización del censo interno, talleres de nutrición y alimentación sostenible, planificación de rutas de monitoreo y definición de áreas para la primera fase.
- Coordinación de visitas de expertos en biodiversidad, incluyendo búsqueda de huellas de jaguar y preparación de la Fase 2 de la casa comunitaria.
Educación, inversión social e infraestructura
El proyecto apoya educación y bienestar:
- Diciembre 2023: logística y dotaciones para graduaciones en preescolar, 5º y 11º; feria de innovación ambiental; kits deportivos y lúdicos; mejoras de infraestructura escolar y restaurante escolar.
- Casa comunitaria: Fase 1 (diseños urbanísticos, arquitectónicos y estudio de suelos) y Fase 2 (preparación de pasos técnicos y sociales para construcción).
- Plan de Etnodesarrollo: contratación de equipo profesional y avance en documento borrador.
- Gobernanza: reglamento interno, autocenso, carnetización y presencia territorial coordinada entre comité y monitores.

Próximos proyectos
Completar el ciclo de cuatro monitoreos, consolidar el MRV comunitario, avanzar en la casa comunitaria (Fase 2) y continuar la formación agroecológica en la granja. Condoto REDD+ demuestra que la conservación funciona cuando la comunidad decide, monitorea y produce de manera compatible con el bosque.
The Community Forests acompaña y respalda el Proyecto Condoto REDD+ como parte de su compromiso con la conservación comunitaria y el fortalecimiento territorial. A través de su apoyo técnico y estratégico, The Community Forests contribuye a que las comunidades locales tomen decisiones informadas, implementen prácticas sostenibles y desarrollen capacidades de monitoreo y gobernanza, demostrando que la protección del medio ambiente puede ir de la mano con el bienestar y la autonomía de quienes habitan el territorio.
Fotos: Cocomaicoro – Comunidad de Condoto – The Community Forests