Las problemáticas ambientales que busca enfrentar la COP30

Sep 18, 2025

Las problemáticas ambientales que busca enfrentar la COP30

La COP30, que se celebrará en Belém, Brasil en noviembre de 2025, tiene entre sus prioridades ambientales abordar una serie de problemáticas urgentes derivadas del cambio climático, degradación ecológica y desigualdades territoriales. A continuación los principales problemas que pretende enfrentar:

Deforestación y pérdida de biodiversidad
En la Amazonía, región anfitriona de la COP30, la deforestación sigue siendo crítica, tanto por incendios como por actividades humanas (explotación de tierra, agricultura, ganadería). El compromiso declarado incluye deforestación cero hacia 2030.
Además, la COP busca proteger territorios indígenas y ecosistemas locales como una estrategia clave para conservar la biodiversidad.

Adaptación al cambio climático y vulnerabilidad
Se reconoce que los impactos del cambio climático ya se sienten con fuerza: fenómenos extremos, inundaciones, sequías, alteraciones en el ciclo agrícola, etc. La COP30 pone en primer plano la adaptación y la necesidad de aumentar la resiliencia climática a nivel local.
También busca definir indicadores globales para la Meta Global de Adaptación (GGA).

Emisiones y transición energética
Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo la causa principal del calentamiento global. Por eso la COP30 enfatiza la transición energética justa, la eliminación progresiva de combustibles fósiles, la eficiencia energética, energías renovables, transporte sostenible, y reducción de emisiones de sectores clave.

Servicios ecosistémicos, suelos, agua y ecosistemas saludables
Se busca proteger los bosques, ríos, cuencas hídricas y ecosistemas locales que proveen servicios vitales como agua, clima local, polinización, regulación térmica, etc. También se pretende evitar contaminación del agua, residuos no controlados, y daños en ecosistemas sensibles.

Justicia climática, inclusión de comunidades indígenas y gobernanza territorial
Las comunidades más vulnerables al cambio climático —indígenas, pueblos locales, áreas rurales— suelen ser las más afectadas y las menos escuchadas. La COP30 busca incorporar su participación en decisiones, proteger sus territorios, respetar sus conocimientos tradicionales, y garantizar que los costos y beneficios del combate climático sean distribuidos de forma justa.

Financiamiento climático y mecanismos de apoyo
Muchos países y comunidades carecen de los recursos para implementar adaptación, restauración ecológica, transición energética, etc. La COP30 promueve compromisos financieros, rutas claras para movilizar recursos internacionales, instrumentos que no endeuden más a los países vulnerables, con transparencia.

La COP30 representa una oportunidad decisiva para avanzar en la protección del medio ambiente en un contexto global de crisis climática. Los problemas que busca solucionar —deforestación, pérdida de biodiversidad, emisiones, vulnerabilidad de comunidades, degradación de ecosistemas y desigualdad en la participación— son interdependientes, lo que exige enfoques integrados. Aunque los compromisos políticos están sobre la mesa, el gran desafío estará en traducirlos en acciones concretas, medibles y equitativas. Solo si se logra movilizar financiamiento adecuado, incorporar voces locales, respetar y proteger territorios indígenas, y asegurar la transición energética con justicia, la COP30 podrá marcar un hito en la mitigación del cambio climático y en la defensa de la naturaleza para las generaciones futuras.

Share This