COP30, cuna de biodiversidad

Oct 1, 2025

COP30, cuna de biodiversidad

La primera COP en la Amazonía pone a la biodiversidad en el centro de la acción climática y resalta el papel de Colombia y sus comunidades en la conservación.

Por primera vez en la historia, la COP se llevará a cabo en la Amazonía, pulmón del planeta y hogar de la mayor biodiversidad del mundo. Esta elección no solo es simbólica: reconoce que sin ecosistemas vivos no hay soluciones reales frente al cambio climático. La cuenca amazónica produce cerca del 20 % del agua dulce del planeta y alberga una cuarta parte de la biodiversidad terrestre.

En este territorio se descubren nuevas especies casi a diario, lo que lo convierte en un laboratorio natural para la ciencia y en un espacio sagrado para los pueblos indígenas que lo habitan. La elección de Brasil como país anfitrión resalta la importancia de esta región.

En el caso colombiano, abre la oportunidad de mostrar al mundo por qué somos una potencia megadiversa.

Colombia, potencia de vida

Colombia es el cuarto país más biodiverso del mundo y el primero en biodiversidad por kilómetro cuadrado. Su territorio alberga más de 79.000 especies registradas, de las cuales miles son endémicas, es decir, no existen en ningún otro lugar del planeta. En la Amazonía colombiana se han identificado más de 670 aves, 158 anfibios, 195 reptiles, 212 mamíferos, más de 750 especies de peces y más de 6.000 especies de plantas.

Estos números hablan por sí solos: conservar la Amazonía no es un lujo, es una necesidad para garantizar la estabilidad climática, la seguridad alimentaria y la vida misma.

The Community Forests y los Créditos de Biodiversidad

En este contexto, iniciativas como las de The Community Forests cobran relevancia. Impulsamos soluciones innovadoras como los Créditos de Biodiversidad, una herramienta que permite financiar la conservación de bosques y ecosistemas de manera medible y verificable.

Un ejemplo es el proyecto Yaire, desarrollado en el Resguardo Indígena Monochoa, en Caquetá. Liderado por comunidades indígenas Uitoto y Muinane, este proyecto protege la riqueza natural del Amazonas mientras fortalece la gobernanza local y los planes de vida de la comunidad. Frente a amenazas como la minería ilegal y la expansión agrícola, Yaire muestra cómo la ciencia, la tecnología y el conocimiento ancestral pueden trabajar juntos por la vida.

¿Cómo funcionan?

Estos créditos se obtienen a partir de mejoras medibles en más de 15 indicadores ecológicos, que se monitorean combinando tecnología avanzada y el saber tradicional de las comunidades.

Los ingresos que generan se invierten en el monitoreo ambiental, servicios esenciales para la comunidad y proyectos de producción sostenible de alimentos. De esta forma, la conservación se convierte en una fuente de bienestar y en un motor de autonomía territorial.

Biodiversidad en el corazón del pacto climático

La Amazonía será el escenario donde el mundo discuta cómo avanzar hacia una acción climática justa y efectiva. En esta cumbre, la biodiversidad deja de ser un tema periférico para convertirse en el núcleo de la conversación.

El trabajo de organizaciones como The Community Forests, con proyectos como Yaire, demuestra que la conservación puede ir de la mano con el empoderamiento comunitario y la justicia climática. COP30 es, sin duda, la oportunidad para que la humanidad mire hacia la cuna de la vida y entienda que proteger la biodiversidad es proteger nuestro futuro común.

Fotos tomadas por: @nikolasjacob.

Share This