Guacamayas azules volando por “El nido del Guacamayo” (Aracacuara, Caquetá, Colombia) – Foto: Niko Jacob
Este año, así como las guacamayas cruzando el cañon del Araracuara, con The Community Forests, volamos alto. Cerramos un 2024 transformador: comunidades y naturaleza cambiando el mundo. Explora nuestros hitos y haz clic en los enlaces e imágenes para más detalles.
Momentos clave del 2024
Dabucury: una historia de conservación y tradición
En enero, llegamos a las selvas del Guaviare, junto al río Vaupés, para conocer el Proyecto Dabucury REDD+, una de las iniciativas de conservación más impactantes del mundo. Liderado por comunidades indígenas Tukanos, Desanos, Wananos, Piratapuyo, Kubeo, Karijona y Tikuna, este proyecto es un ejemplo vivo de cómo la acción climática y la riqueza cultural pueden transformar vidas y territorios. Revivan el video, aquí:
En el escenario global: Change Now París
En mayo, The Community Forests llevó su mensaje a Change Now París, el mayor evento global de soluciones sostenibles. Reafirmamos que “No hay Planeta B” y destacamos la urgencia de proteger nuestra biodiversidad.
Desde París, demostramos que la sostenibilidad no es una moda, sino el único camino hacia un futuro mejor.
Las voces indígenas en la Cumbre del Clima de América Latina y el Caribe en Cartagena
En junio, fuimos protagonistas en la Cumbre del Clima de América Latina y el Caribe (#LACS2024), organizada por IETA y ASOCARBONO. Con una delegación destacada de las comunidades Huitoto, Muinane y Andoke del Amazonas colombiano, lideramos “El debate de los Proyectos REDD+ y las comunidades indígenas”. Este evento, protagonizado por líderes comunitarios, destacó que la protección de los bosques es una misión colectiva. Además, nuestro stand, una maloca de conexión y pensamiento, simbolizó la sabiduría y la colaboración que inspiran las iniciativas que desarrollamos. Presentamos acá un video de lo que fue este acontecimiento:
Cultura y sostenibilidad: Festival Estéreo Picnic y Feria VASSAR
En julio nos sumamos a la Feria VASSAR con Páramo Impacta. Gracias a The Community Forests, y en particular al Resguardo Indígena de Monochoa (Caquetá, Colombia), se compensó la huella de carbono del evento y con ello además se apoyó al desarrollo sostenible de las comunidades. Asimismo entregamos el Premio a los Emprendimientos Más Sostenibles, dentro de los que se destaca The Loop Concept con quienes estamos formulando un proyecto de reciclaje y transformación de residuos sólidos con el Resguardo Indígena de Monochoa.
A lo que se suma, la compensación – con bonos certificados de The Community Forests – del Festival Estéreo Picnic 2024, sin duda uno de los eventos más trascendentes de música y cultura en Colombia, uno que cada día es más sostenible.
Conectando con la Sostenibilidad en México
En agosto, The Community Forests participó en el México Carbon Forum en León, Guanajuato, un espacio clave para el diálogo y la acción climática. Además de presentar un stand creativo y sostenible, lanzamos oficialmente ACOLMX, una alianza entre Yauto, Carbo Sostenible, Terra Commodities, CRONEM y EWE.
Esta colaboración reafirma nuestro compromiso con soluciones integrales en sostenibilidad y gestión de carbono, enfrentando los retos climáticos de la región.
Los Guardianes del Amazonas brillaron en el Climate Week NYC
En septiembre, The Community Forests fue protagonista en la Climate Week NYC 2024 con dos eventos clave: la exposición fotográfica “Guardianes del Amazonas: Un Tributo Fotográfico” y el encuentro “La protección de los bosques liderada por los indígenas en Colombia”.
La exposición, en el Consulado de Colombia en Nueva York, mostró la majestuosidad del Amazonas y el impacto de proyectos REDD+ que han protegido más de 2 millones de hectáreas y reducido 15 millones de toneladas de CO2. Su éxito extendió la muestra hasta diciembre, con piezas ahora parte de la colección permanente del consulado.
En el encuentro, líderes indígenas compartieron cómo combinan conocimiento ancestral y ciencia moderna para conservar sus territorios y revitalizar prácticas sostenibles, dejando claro que la protección del Amazonas es un esfuerzo global y colectivo.
Los líderes indígenas del Amazonas Luis Alberto Fiagama y Jorge Furagaro caminando por Times Square NYC – Foto: Niko Jacob
La COP en Cali y el Proyecto Yaire: Un Hito para la Biodiversidad
En octubre, The Community Forests y el Resguardo Indígena de Monochoa presentaron el Proyecto Yaire en la COP16 de Biodiversidad en Cali, marcando un hito en la conservación del Amazonas colombiano. Esta iniciativa, liderada por comunidades Uitoto y Muinane, busca establecer el primer proyecto de créditos de biodiversidad indígena en Colombia, otorgando valor tangible a los ecosistemas y preservando su patrimonio cultural.
El evento del 30 de octubre reunió a líderes indígenas y científicos, quienes presentaron un detallado inventario de fauna y flora de la región, destacando la importancia de estos territorios para un futuro sostenible. El Proyecto Yaire reafirma el rol crucial de los pueblos indígenas como guardianes de la biodiversidad global.
A ello se sumó nuestro stand, maravillosa maloca del conocimiento, que engalanó la Zona Verde en el Bulevar del río durante toda la COP.
Más allá de los logros
Cada uno de estos hitos refeljan nuestro compromiso con la biodiversidad y las comunidades que la protegen. Gracias ello, hemos conservado más de 2.5 millones de hectáreas de bosque y reducido más de 20 millones de toneladas de CO2. Esto no sería posible sin el apoyo de aliados, comunidades y personas como ustedes.
¡Sigamos juntos hacia un 2025 aún más sostenible!
Súmense a nuestra misión y sean parte del cambio. Compartan este mensaje y acompáñennos para seguir conservando algunos de los territorios más biodiversos del Planeta.